
Atención temprana
Desde el nacimiento hasta los seis años de edad, se articula para prevenir o dar respuesta, lo más pronto posible, a las necesidades, permanentes o transitorias, que puedan presentar los menores con algún tipo de diversidad funcional.
Nuestro objetivo es lograr el desarrollo integral mediante programas individuales y familiares, y a través de diferentes actuaciones como estimulación sensorial, pedagogías alternativas, psicomotricidad, experimentación…
Respetando sus diferencias, buscamos favorecer el mayor grado posible de adaptación personal, familiar, social y escolar.
¿A quién se dirige?
❥
De manera preventiva, a niños y niñas (0-6 años), y fundamentalmente para aquellos casos en los que se habla de:
- Retraso psicomotor.
- Trastornos emocionales y de la conducta.
- Dificultades de la comunicación y del lenguaje.
- Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).
- Bajo peso al nacer y otros factores perinatales.
- Trastornos del Espectro del Autismo (TEA).
- Factores de riesgo por prematuridad.
- Retraso madurativo.
- Discapacidad intelectual.
- Trastornos del desarrollo del movimiento.
“ La familia no es algo importante. Lo es todo. ”
Michael J. Fox
¿CÓMO
TRABAJAMOS?
- Pide cita y cuéntanos tu caso. La entrevista inicial es gratuita.
- Una vez canalizada la demanda y vuestras necesidades, formulamos un tratamiento individualizado en base a nuestro propio método, adaptado a vuestra situación particular desde un enfoque dinámico y proactivo.
- De manera colegiada por el equipo de profesionales, establecemos un itinerario inicial con objetivos, metodología y periocidad de intervención, que se irá adaptando en función de vuestra evolución, siempre con la mirada puesta en potenciar talento y fortalezas para alcanzar el bienestar.
- Aunque contéis con un terapeuta de referencia, el proceso de trabajo es abordado conjuntamente por el equipo y la dirección de Albizia, aportando recursos desde los distintos campos de acción para que el tratamiento sea eficaz y completamente integral.
- Una pieza clave es establecer canales para la coordinación con los agentes socioeducativos del menor o adolescente, para asesorar y colaborar en su tratamiento específico, favoreciendo al máximo un seguimiento periódico tanto con los profesionales que le atienden como con la familia.
CADA FAMILIA ES ÚNICA, CUÉNTANOS TU CASO.
Ey! hablamos?