• Cita previa
  • 603 783 386
  • Mi cuenta
    Accede a tu cuenta
logo-albizialogo-albizialogo-albizialogo-albizia
  • Terapias
    • Pedagogía
    • Psicología infanto-juvenil
    • Logopedia
    • Intervención familiar
    • Psicología adultos
    • Terapia para mayores
  • Oposiciones
    • Especialidades
    • Recursos para opositores
    • Materiales Prácticos
  • Formación
    • Formación en blíster
    • Itinerarios a medida
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Campus online

Autoestima y autoconcepto en adolescentes

21/12/2022

Tanto el término autoestima como el término autoconcepto son empleados continuamente como sinónimos para referirse al conocimiento que el ser humano tiene como consecuencia de la reflexión de sí mismo. Sin embargo, ambos conceptos, aunque muy similares, no delimitan una misma idea. El autoconcepto es el conjunto de elementos o conceptos que una persona emplea para describirse (es decir, las percepciones que tiene de sí mismo), mientras que la autoestima es la valoración positiva o negativa de dichos elementos descriptivos. A modo de ejemplo, podemos ver que si el autoconcepto satisface a la persona la valoración de éste será positiva y, por tanto, la autoestima será elevada. Por el contrario, si el autoconcepto no satisface a la persona, la valoración de éste será negativa y disminuirá la autoestima.

Ambos conceptos se subdividen en varios componentes que ayudan a delimitarlos y definirlos con más precisión atendiendo al momento evolutivo de la adolescencia. Dentro del término autoconcepto se pueden diferenciar cuatro autoconceptos específicos:

  • Autoconcepto emocional: Englobaría los pensamientos, la imagen corporal y el control personal.
  • Autoconcepto académico: Engloba las expectativas que tiene el adolescente junto con las atribuciones sobre sí mismo que hace en cuanto a los éxitos y fracasos.
  • Autoconcepto familiar: Incluye tanto las relaciones de los adolescentes con sus padres como la definición que los padres tienen de cada adolescente.
  • Autoconcepto social: Abarca las descripciones sobre las habilidades de interacción que le permite a los adolescentes relacionarse con los demás.

Por su parte, la autoestima estaría conformada por los siguientes componentes:

  • Componente cognitivo como valoración que se tiene de la propia conducta y personalidad.
  • Componente afectivo como valoración positiva o negativa que se tiene de sí mismo y que genera un sentimiento agradable o desagradable.
  • Componente conductual como intención de comportarse con base en las posibles consecuencias agradables o desagradables que reciban de dichas conductas.La autoestima fluctúa a lo largo de todas las etapas de la vida de las personas, pero cuenta con bastante relevancia en la adolescencia puesto que las bases que se consolidan en esa etapa vital influenciarán, en mayor o menor medida, las posteriores valoraciones que cada persona tenga de sí misma. La adolescencia es un momento crucial y, aunque el concepto de sí mismo se empiece a formar en la primera infancia, en esta etapa se revisa y actualiza dicho concepto consecuencia de los cambios físicos que experimenta el joven. Se produce una necesidad de aceptación y de valoración positiva que sirva como factor de protección a desarrollar problemáticas psicológicas.Es por ello que la autoestima es uno de los factores más importantes en cuanto al desarrollo personal y social de los jóvenes. Niveles bajos de autoestima pueden desembocar en problemas de relación con los demás, problemas en el rendimiento escolar, sentimientos de incompetencia para diferentes actividades cotidianas y un sentimiento de infelicidad y autodesprecio que afecta al resto de ámbitos personales. En cambio, niveles más altos de autoestima definen a adolescentes seguros de sí mismos y hacia los demás, lo cual favorece la interacción y fomenta la respuesta de sus iguales en los mismos términos de tal forma que la sensación de seguridad se retroalimenta entrando así en un círculo positivo.Como resumen se muestran a continuación las características que definen a los adolescentes en función de alta o baja autoestima:page2image10201248
Adolescente con alta autoestimaAdolescente con baja autoestima
· Actúa de forma independiente
· Asume sus responsabilidades
· Se enfrenta a nuevos retos con entusiasmo
· Está orgulloso de sí mismo y de sus logros
· Tolera la frustración
· Desmerece su talento
· Siente que los demás no le valoran y se siente muy influenciado por ellos
· Se siente impotente
· No tolera la frustración y se pone a la defensiva con facilidad
· Culpa a los otros de sus debilidades
· Elude las situaciones que la provocan ansiedad

Teniendo en cuenta toda esta información, es importante destacar que la autoestima no es innata, dado que se desarrolla a partir de las experiencias que el adolescente ha ido acumulando hasta tal etapa. De ahí que la familia juegue un papel fundamental en el desarrollo y mantenimiento de la autoestima.

Dentro del ambiente familiar existen ciertas variables que se pueden tener en cuenta de cara a desarrollar una autoestima que favorezca al adolescente futuro. Entre ellas, podemos encontrar el clima familiar, las pautas educativas, la evaluación implícita y explícita de la conducta de los niños, la aceptación de los hijos, el tipo de relación que se establezca padres – hijos y el refuerzo hacia lo bien hecho o logrado. Por ejemplo, si un niño crece siendo castigado y regañado continuamente, se generará un sentimiento de inferioridad, poca valía y vergüenza que derivará en la pérdida de confianza en sí mismo para hacer bien las cosas, lo que, por ende, implicará una disminución de la autoestima.

Por lo tanto, aunque no lo creamos, desde el ámbito familiar se juega un papel fundamental en cuanto a qué autoestima desarrollará nuestro hijo/a. Tener un papel activo e implicado en la autoestima de los más pequeños ayudará a los adolescentes

a enfrentarse de forma más adaptativa a la gran cantidad de cambios que conlleva la adolescencia.

Si ya de por sí el camino de la adolescencia es un terreno lleno de piedras, ayudémosles a que se enfrente a ello con los mejores zapatos posibles! =)

Lucía Moreda, psicóloga
Compartir
3

Entradas relacionadas

07/11/2022

Neurociencia: Reserva cognitiva


Leer más
31/01/2022

El poder del lenguaje positivo


Leer más
23/11/2021

Disciplina positiva en el aula


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCADOR

Entradas recientes

  • Autoestima y autoconcepto en adolescentes
  • Neurociencia: Reserva cognitiva
  • El poder del lenguaje positivo
  • Disciplina positiva en el aula
  • Depresión en la tercera edad

COMENTARIOS RECIENTES

  • Zebrarte Studio en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Zebrarte Studio en Bibliografía en las oposiciones
  • FELI en Bibliografía en las oposiciones

CONÓCENOS

C/ Santiago Rusiñol, 32 – local 4
(entrada por Francisco Bayeu)
28342 Valdemoro, Madrid

CONTÁCTANOS

603 783 386
644 786 372
hola@centroalbizia.com

© Albizia · Made with by Zebrarte Studio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

WhatsApp us

WhatsApp us

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?
Regístrate
¿No tiene una cuenta? ¡Crea una!
Registra tu cuenta