La respiración bucal, así como la incapacidad de mantener la boca cerrada en estado de reposo, es uno de los grandes temas que tratamos en el espacio de logopedia. Este hecho, tiene que ver fundamentalmente con la hipotonía bucal que puede ir asociada a patologías, síndromes, a un desarrollo madurativo más lento o bien a la falta de tonicidad muscular.
El primer paso para tratar el síndrome de respiración bucal (respirar de forma habitual por la boca en vez de por la nariz) es poder detectar la causa que lo provoca. El músculo orbicular del labio denominado “músculo del beso”, es el encargado del cierre de los labios y tiene una gran importancia no solo en la respiración, sino también en la articulación correcta de fonemas como /m/, /p/ y /b/.
Esta alteración puede provocar trastornos a nivel postural, asimetrías faciales y orales, un aumento de las alergias respiratorias, la amigdalitis y el asma.
¿Qué ocurre cuando este músculo no funciona correctamente?
El objetivo consistirá en reducir y eliminar las alteraciones que ocasiona en el habla y el lenguaje.
¿En qué consiste la intervención?
En primer lugar, deberemos valorar las diferentes áreas de actuación: pediátrica, área de fisioterapia y logopedia.
Desde el área de logopedia, se establece una terapia miofuncional. Para ello, en la intervención (siempre diseñada de forma específica al paciente) se divide en tres partes esenciales: ejercicios de respiración, de labios, de lengua y de deglución.
Con la puesta en acción de estos ejercicios, el acompañamiento y guía del proceso por el profesional en logopedia y la constancia proporcionarán una correcta evolución.
En los próximos posts facilitaremos algún ejercicio que ejemplifique la el proceso de intervención en estos casos.
Isabel Bersabé, logopeda de Albizia.
WhatsApp us
WhatsApp us