• Cita previa
  • 603 783 386
  • Mi cuenta
    Accede a tu cuenta
logo-albizialogo-albizialogo-albizialogo-albizia
  • Terapias
    • Pedagogía
    • Psicología infanto-juvenil
    • Logopedia
    • Intervención familiar
    • Psicología adultos
    • Terapia para mayores
  • Oposiciones
    • Especialidades
    • Recursos para opositores
    • Materiales Prácticos
  • Formación
    • Formación en blíster
    • Itinerarios a medida
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Campus online

La importancia de la integración de los Reflejos Primitivos

10/05/2016

¿Qué son los reflejos primitivos?

Son movimientos automáticos, involuntarios y esteriotipados, gobernados desde el tronco encefálico (la parte más primitiva de nuestro cerebro) y ejecutados sin mediación de la corteza, cuya finalidad es proteger al bebé desde las primeras semanas de vida y ayudar en el proceso de desarrollo neuromotor posterior. Un ejemplo sería el reflejo de succión, que permite al bebé alimentarse nada más nacer y, de esta manera, poder sobrevivir en el exterior.

Tan importante es que estos reflejos estén presentes en el momento que corresponda como que se vayan inhibiendo progresivamente. Deben tener una vida limitada, es decir, han de cumplir la función para los que fueron creados y posteriormente inhibirse o integrarse en funciones superiores del cerebro. Esto facilita la creación de estructuras neuronales más sofisticadas que permitirán aprendizajes cada vez más complejos.  El desarrollo motor normal está relacionado con la integración de estos reflejos (durante los tres primeros años de vida).

Numerosas investigaciones han demostrado que si estos reflejos permanecen activos ponen de manifiesto inmadurez o debilidad estructural dentro del Sistema Nervioso Central, pudiendo interferir en el desarrollo de las habilidades motoras, percepción sensorial, cognición…

El Sistema Nervioso madura por medio de los reflejos primitivos. Gracias a ellos, el bebé podrá desarrollar después los denominados reflejos posturales, necesarios para erguirse y moverse, encargados del control del equilibrio, la postura y el movimiento. Mientras esto sucede, estos patrones de supervivencia van siendo inhibidos o controlados por centros superiores del cerebro.

Es así como la mayoría de estos reflejos desaparecen a medida que el niño va creciendo, mientras que otros deben permanecer toda la vida (reflejo de parpadeo, estornudo, bostezo, tos…) Cada uno de los reflejos primitivos se desarrolla con una misión y se relaciona con la adquisición de nuevas habilidades, por lo que, evaluando qué reflejos están presentes en el niño podremos saber qué habilidades no se han podido desarrollar de manera adecuada.

El que menores y adultos no hayan logrado integrar en su totalidad estos reflejos en el momento evolutivo asignado para ello, impide que los reflejos posturales no se desarrollen bien, al no contar con la base necesaria para hacerlo. Esto da lugar a que experimenten dificultad en el control de sus movimientos, afectando, entre otros, a su coordinación, equilibrio, habilidades motoras, aprendizaje lecto-escritor, percepción sensorial.

Síntomas que pueden aparecer cuando los reflejos no están integrados:

  • Dislexia y dificultades de aprendizaje.
  • Malas posturas.
  • Pobre coordinación mano-ojo.
  • Movimientos repetitivos de la boca a la hora de escribir.
  • Poco equilibrio.
  • Pobre coordinación.
  • Problemas de lateralidad y movimientos cruzados.
  • Malas posturas a la hora de escribir.
  • Enuresis y problemas para controlar esfínteres.
  • Problemas de atención y concentración.
  • Problemas para saltar a la pata coja, dar la voltereta, montar en bicicleta…
  • Mareo por movimiento.
  • Problemas de comportamiento (muy introvertido y tímido, o agresivo)
  • Palabras entrecortadas, lenguaje pobre y tardío.
  • Hipersensibilidad a la luz, al tacto, a los estímulos visuales o kinestésicos.
  • Mala letra (o presión fuerte al emplear el útil de escritura)
  • Distracción.
  • Problemas de organización.

 

 ¿Cómo podemos ayudar a integrar los reflejos primitivos?

Una vez realizada la evaluación y conociendo qué reflejos permanecen activos en el niño, diseñaremos un plan de entrenamiento basado en ejercicios ideados para ayudar a integrar dichos reflejos. Es lo que se llama Terapia de Movimientos Rítmicos, que tiene como objetivo la completa y correcta integración de los reflejos primitivos cuando no se ha conseguido de manera espontánea.

Mediante la práctica de un programa diario de ejercicios personalizados podemos darle una segunda oportunidad al cerebro para madurar. Conforme se van integrando los reflejos se producen mejoras a nivel motor, cognitivo y emocional.

La Terapia de Movimientos Rítmicos consiste en unos ejercicios sencillos que el niño debe hacer en casa con la colaboración de un adulto, con el que el vínculo afectivo es fundamental. Esta terapia copia los movimientos rítmicos naturales del bebe, donde la estimulación sensorial causada por dichos movimientos estimula las redes nerviosas del cerebelo, los ganglios basales y el neocortex, para que se desarrollen. Al estimular los ganglios basales ayudaremos a la maduración e integración de los reflejos primitivos.

Los ejercicios deben realizarse todos los días, durante aproximadamente cinco minutos, ya que la constancia es fundamental para conseguir resultados. Deben hacerse forma precisa, rítmica, coordinada, simétrica, suave, sin esfuerzo. Se trabaja con movimientos rítmicos pasivos, activos y con ejercicios específicos e isométricos en función de cada caso. Es una terapia a largo plazo, donde es conveniente realizar una supervisión al mes y, posteriormente, cada mes y medio o dos meses.

0001 (50)

En Albizia, ofrecemos formación especializada para personal educativo y sociosanitario, y contamos con un equipo colegiado que realiza las valoraciones y programaciones en TMR.

Más información:

 www.reflejosprimitivos.es

www.haraldblomberg.com

Compartir
0

Entradas relacionadas

09/07/2020

Visual thinking o pensamiento visual


Leer más
20/05/2020

¿Cuál es tu #hashtag? Eneagrama y personalidad


Leer más
13/05/2020

No quiero destacar! Mujeres con altas capacidades


Leer más

2 Comments

  1. Eneida dice:
    10/05/2016 a las 12:11

    Muy interesante, y diría que desconocido para buena parte de los padres.

    Responder
    • Albizia dice:
      10/05/2016 a las 15:19

      Gracias Eneida.
      Si necesitas ampliar información, no dudes en contactar con nosotros.
      albiziacoaching@yahoo.es

      Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCADOR

Entradas recientes

  • Alta capacidad
  • Autoestima y autoconcepto en adolescentes
  • Neurociencia: Reserva cognitiva
  • El poder del lenguaje positivo
  • Disciplina positiva en el aula

COMENTARIOS RECIENTES

  • Zebrarte Studio en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Zebrarte Studio en Bibliografía en las oposiciones
  • FELI en Bibliografía en las oposiciones

CONÓCENOS

C/ Santiago Rusiñol, 32 – local 4
(entrada por Francisco Bayeu)
28342 Valdemoro, Madrid

CONTÁCTANOS

603 783 386
644 786 372
hola@centroalbizia.com

© Albizia · Made with by Zebrarte Studio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

WhatsApp us

WhatsApp us

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?
Regístrate
¿No tiene una cuenta? ¡Crea una!
Registra tu cuenta