Con este hashtag, la ONG Save the Children ha puesto nombre a una campaña que intenta visibilizar como la infancia de muchos niños y niñas, demasiados, transcurre entre golpes, gritos, insultos, humillaciones… tanto en el ámbito escolar como familiar. La directora de comunicación, Laura Pérez, afirma que “La campaña, que muestra esos al menos 100 niños de los que se ha conocido que han muerto por violencia desde 2012, pretende generar un movimiento social para exigir que se cumpla con el acuerdo alcanzado en el Parlamento por consenso de todos los grupos políticos de pedir al Gobierno inicie la tramitación el próximo mes de septiembre de una ley de erradicación de violencia contra la infancia”.
Por eso, hoy 30 de enero, Día Mundial de la No Violencia y la Paz, necesitamos concienciar sobre estas muertes; porque los niños y las niñas son siempre los más vulnerables e indefensos. Y es labor y obligación de todos luchar para que esto no siga ocurriendo.
Debemos fomentar la conciencia sobre las graves secuelas que genera la violencia en la infancia, tanto a nivel físico como psicoemocional. Así lo indican diversas investigaciones y documentos sobre los efectos de la violencia en edades tempranas. En dichos estudios se indica que los niños sometidos a violencia sufren problemas de socialización (aislamiento, inseguridad, agresividad, reducción de competencias sociales), síntomas depresivos (llanto, tristeza, baja autoestima…), miedos y ansiedad, alteraciones del sueño, síntomas regresivos (enuresis…), trastornos del vínculo afectivo, del desarrollo, de la conducta y de la personalidad.
Y es que, los datos son realmente alarmantes. Save the Children explica que según el Registro Unificado de Maltrato Infantil (RUMI) del Ministerio de Sanidad, 13.818 menores sufren malos tratos por parte de algún familiar y, a su vez, recuerda que en 2016 se interpusieron 4.650 denuncias por malos tratos en el ámbito familiar.
«La violencia está presente en la forma en que nos relacionamos con los niños; esto cala en las víctimas, en los acosadores y en los que presencian el acoso», alerta Save the Children.
¿Y qué podemos hacer nosotros para que esto no sea así?
Cuidar y proteger a la infancia, responsabilidad social que nos hace participes del cambio.
Debemos exigir a las autoridades, gobiernos, políticos y demás figuras de influencia en nuestra sociedad la creación de una Ley que proteja a la infancia, (aquí os dejamos el enlace para que podáis firmar la petición, https://www.savethechildren.es/losultimos100)
Educando en la en la NO Violencia y bajo la premisa de los BUENOS TRATOS a nuestros hijos y alumnos. Porque no vale decir “si te pegan, tú pega”; si enseñamos a los niños que el único recurso para poder defenderse de algo que no les gusta es través de un acto agresivo, no estamos educando para la paz ni en valores como el respeto, la igualdad o la convivencia. Porque tampoco vale el “tu no pegues, no seas como los demás”; si indicamos a los menores lo que no han de hacer pero no les mostramos alternativas positivas, nunca sabrán como afrontar situaciones de conflicto de forma asertiva.
Nosotros, desde Albizia, ya hemos tomado partido con varias acciones.
Y tú, ¿estás dispuesto a proteger a la infancia?
www.savethechildren.es
www.facebook.com/asociacionafein
Ana Belén León, Pedagoga de Albizia. Miriam Fernández, Directora pedagógica de Albizia.
WhatsApp us
WhatsApp us