• Cita previa
  • 603 783 386
  • Mi cuenta
    Accede a tu cuenta
logo-albizialogo-albizialogo-albizialogo-albizia
  • Terapias
    • Pedagogía
    • Psicología infanto-juvenil
    • Logopedia
    • Intervención familiar
    • Psicología adultos
    • Terapia para mayores
  • Oposiciones
    • Especialidades
    • Recursos para opositores
    • Materiales Prácticos
  • Formación
    • Formación en blíster
    • Itinerarios a medida
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Campus online

Neurociencia: Reserva cognitiva

07/11/2022

Igual que en la actualidad nos servimos de las nuevas tecnologías para una mejora de nuestras funciones como profesionales, estamos obligados a aprovecharnos de la 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗰𝗶𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 para comprender, entre otras cuestiones, cómo funciona el cerebro y aplicarlo a la mejora del aprendizaje y el bienestar personal, independientemente de si somos pedagogas, psicólogas, logopedas, maestros… ⁣

💭 Sus aportaciones nos permiten ajustar aún más la intervención a las necesidades particulares, potenciando así la inclusión educativa. ⁣

Desde el momento del nacimiento, se van produciendo cambios en el sistema nervioso como respuesta a los diferentes estímulos. Realizar actividades como leer, el deporte, las manualidades y otras destrezas van a repercutir positivamente en nuestra reserva cognitiva. ⁣

🧠 Pero, ¿qué es eso de la 𝗿𝗲𝘀𝗲𝗿𝘃𝗮 𝗰𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗮? Se trata de una propiedad del cerebro que permite un funcionamiento mantenido frente a determinados cambios relacionados con la edad y el deterioro cerebral. ⁣

Funciona como un colchón de seguridad: cuanto mayor es la reserva, más daño debe acumularse en el cerebro para que se manifiesten sus efectos. A mayor ejercitación mental, redes neuronales con mayor densidad y, por tanto, personas con mayor reserva cognitiva. ⁣

Lo que muestran los estudios es que, a mayor nivel de educación, más reserva cognitiva y que, el punto de inflexión de las demencias ocurre antes en una persona con reserva cognitiva baja que en una con esta reserva alta. ⁣

📚Fuentes: artículos de Unai Díaz-Orueta, Clara Torrellas-Morales, Ana Isabel Liranzo.⁣

Compartir
2

Entradas relacionadas

28/02/2023

Alta capacidad


Leer más
21/12/2022

Autoestima y autoconcepto en adolescentes


Leer más
31/01/2022

El poder del lenguaje positivo


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCADOR

Entradas recientes

  • Alta capacidad
  • Autoestima y autoconcepto en adolescentes
  • Neurociencia: Reserva cognitiva
  • El poder del lenguaje positivo
  • Disciplina positiva en el aula

COMENTARIOS RECIENTES

  • Zebrarte Studio en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Zebrarte Studio en Bibliografía en las oposiciones
  • FELI en Bibliografía en las oposiciones

CONÓCENOS

C/ Santiago Rusiñol, 32 – local 4
(entrada por Francisco Bayeu)
28342 Valdemoro, Madrid

CONTÁCTANOS

603 783 386
644 786 372
hola@centroalbizia.com

© Albizia · Made with by Zebrarte Studio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

WhatsApp us

WhatsApp us

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?
Regístrate
¿No tiene una cuenta? ¡Crea una!
Registra tu cuenta