• Cita previa
  • 603 783 386
  • Mi cuenta
    Accede a tu cuenta
logo-albizialogo-albizialogo-albizialogo-albizia
  • Terapias
    • Pedagogía
    • Psicología infanto-juvenil
    • Logopedia
    • Intervención familiar
    • Psicología adultos
    • Terapia para mayores
  • Oposiciones
    • Especialidades
    • Recursos para opositores
    • Materiales Prácticos
  • Formación
    • Formación en blíster
    • Itinerarios a medida
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Campus online

Q&A Albizia: Periodo de adaptación

13/11/2016

video-qa-pdf-001Comenzamos nuestro Q&A Albizia con un tema del que hemos recibido numerosas consultas: la adaptación de nuestros peques al cole.

En concreto, rescatamos la demanda que nos hace llegar Elvira, mamá de una niña de dos años a la que este aspecto se le está haciendo un poco cuesta arriba:

«Soy madre de una niña de 28 meses que ha empezado este curso en la escuela infantil, y estoy bastante preocupada porque le está costando mucho adaptarse (el periodo de adaptación terminó hace semanas pero nosotras seguimos en ello). Una de las cosas que me preocupa es que ha dejado de desayunar. Luego el camino a la escuela lo hace resignada y finalmente en la entrega llegan los lloros inconsolables. Durante las clases sus profesora afirma que está mejor o peor según la actividad que desarrollen.

¿Podríais darme algún tipo de orientación para hacerle más fácil la adaptación?

Muchas gracias».

Ana Belén León, Psicopedagoga de nuestro equipo, nos ofrece las siguientes orientaciones. Esperamos poder ayudar a Elvira y al resto de los papás que nos han comentado su angustia al respecto. Ánimo! Con tiempo, amor y paciencia mejorará, seguro. 

Lo principal que debemos entender es que, aunque el periodo de adaptación está establecido como algo fijo, cada peque tiene su ritmo para adaptarse a una nueva situación, sobretodo cuando supone separarse de mamá y papá, y es necesario respetarlo y acompañarlo; esa es nuestra función. nino-llorando

El hecho que haya dejado de desayunar puede que sea una manera de comunicarte su malestar y, lo fundamental para que este proceso sea positivo, es que acompañemos sus emociones. Si sientes que tu peque se siente triste por la separación, es importante que le pongas nombre a esa emoción, validándola y no negándola, aceptando que es natural que se sienta así en una situación como esta. Aceptar la tristeza no es algo negativo sino, todo lo contrario, va a ayudar a tu hija a comprender qué le ocurre, a saber que mamá la comprende y que está con ella en ese proceso. 
 
Además, podemos enfocarnos en hacer de la rutina de prepararse para ir a la escuela infantil algo positivo y divertido, despertarla con caricias y besos, ir a desayunar y vestirnos con una canción que cantemos juntas, de camino a la escuela con un juego que le permita sentir lo divertido de este momento y de compartir este ratito con mamá por las mañanas. 
Para favorecer que desayune es importante que nos planteemos hacerlo juntas si no lo hacemos, ya que ese hábito le permitirá sentirse acompañada y disfrutar del momento con una emoción positiva.
 
Que los niños lloren a la entrada de la escuela infantil es algo que, lejos de ser negativo (aunque a los adultos sí nos hace sentir mal por el mal rato que pasamos, los peques y nosotros) indica que el niño expresa su emoción de tristeza, enfado y angustia por no poder estar junto a mamá. Es importante, que cada día antes de ir a la escuela, le vayamos anticipando lo que va a ocurrir («ahora vamos a ir a la escuela, te vas a quedar con tu profe y vas a jugar, a cantar, a leer cuentos… y después mamá irá a buscarte»). Si los niños saben lo que les va a ocurrir en momentos posteriores, se sienten más seguros. 
 
Respecto al momento de la separación en la escuela, lo principal es que siempre lo hagamos de la misma forma y, más o menos, con el mismo mensaje, desde una actitud calmada y tranquila por nuestra parte, ya que debemos transmitirle que hacemos lo mejor para ella, que la dejamos en un lugar seguro donde va a estar bien cuidada y acompañada, y donde se va a divertir. Ah¡ Y fundamental, SIEMPRE nos despidamos de ellos; no vale escabullirse porque, entonces, no confiarán en nosotros.
 
En la práctica sería algo así:
“Cariño, ahora te quedas con tu profe, te lo vas a pasar fenomenal y vas a jugar con los amigos. Después de comer mamá vendrá a buscarte; disfruta cariño!” Le damos un beso y abrazo grande y nos vamos, dejándole en brazos de su profe, quien se encargará de consolarle. 
 
En este sentido, es importante, no alargar ese momento, porque nos angustiaremos y ellos lo percibirán sintiéndose inseguros. 
 
 

Compartir
0

Entradas relacionadas

09/07/2020

Visual thinking o pensamiento visual


Leer más
20/05/2020

¿Cuál es tu #hashtag? Eneagrama y personalidad


Leer más
13/05/2020

No quiero destacar! Mujeres con altas capacidades


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCADOR

Entradas recientes

  • Alta capacidad
  • Autoestima y autoconcepto en adolescentes
  • Neurociencia: Reserva cognitiva
  • El poder del lenguaje positivo
  • Disciplina positiva en el aula

COMENTARIOS RECIENTES

  • Zebrarte Studio en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Zebrarte Studio en Bibliografía en las oposiciones
  • FELI en Bibliografía en las oposiciones

CONÓCENOS

C/ Santiago Rusiñol, 32 – local 4
(entrada por Francisco Bayeu)
28342 Valdemoro, Madrid

CONTÁCTANOS

603 783 386
644 786 372
hola@centroalbizia.com

© Albizia · Made with by Zebrarte Studio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

WhatsApp us

WhatsApp us

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?
Regístrate
¿No tiene una cuenta? ¡Crea una!
Registra tu cuenta