• Cita previa
  • 603 783 386
  • Mi cuenta
    Accede a tu cuenta
logo-albizialogo-albizialogo-albizialogo-albizia
  • Terapias
    • Pedagogía
    • Psicología infanto-juvenil
    • Logopedia
    • Intervención familiar
    • Psicología adultos
    • Terapia para mayores
  • Oposiciones
    • Especialidades
    • Recursos para opositores
    • Materiales Prácticos
  • Formación
    • Formación en blíster
    • Itinerarios a medida
  • Quiénes somos
  • Blog
  • Contacto
  • Campus online

El uso de pantallas en el cerebro de niños y adolescentes

10/02/2021

Dopamina, o «mami, porfa, un episodio más».

No sé si a ti te pasa pero a mí, se me revuelve el estómago cuando estoy de vacaciones, bajo al restaurante del hotel y veo que en la mayoría de las mesas los peques comen con el móvil o la Tablet en frente…  Y ojo, que soy consciente de la sociedad actual y hago uso de internet como la que más (tengo un Kindle, una #paperlover como yo); pero, hay momentos, y momentos.
 Ni que decir tiene que  no pongamos a su alcance estos dispositivos en los primeros años de vida, sino aquellos estímulos que desarrollen al máximo su potencial (a esto le podemos dedicar otro post).
 Y es que, son muchos los efectos nocivos del uso de pantallas en niños y adolescentes, por ejemplo, los que tienen que ver con aquellos transmisores que se conectan cuando están disfrutando a tope de su juego de consola favorito, y se motivan como si no hubiera un mañana para ganar la partida.

Porque, además, ¿qué ocurre? Que estos sistemas de recompensa se activan ante la presencia de la dopamina y responden ante estímulos altamente emocionales. 

¿Y la dopamina qué es? Una molécula que produce nuestro organismo de manera natural y que se localiza en el sistema nervioso autónomo. Es un neurotransmisor (un mensajero) encargado del placer, la motivación, la toma de decisiones, la coordinación de movimientos, el aprendizaje, la memoria… casi ná. 

Pero, ¿qué es lo más peligroso? Que la dopamina es inagotable, siempre quiere más. Más horas viendo la tele, más tiempo jugando en línea, más ratos viendo los stories de Instagram, más vídeos de youtube vistos… ¿Y esto, qué desencadena? Comportamientos agresivos, mayor impulsividad, dificultades en la atención y la memoria, falta de autocontrol, escaso vocabulario, retraso en el lenguaje… Prueba a quitar Pepa Pig antes de que termine el episodio y me cuentas.
Por eso, he creído interesante dejaros en esta entrada del blog un decálogo para un uso de pantallas lo más saludable posible en los momentos actuales (no me voy a centrar en ergonomía ni salud visual). 

El orden de factores no altera el producto:

  1. Adapta los dispositivos a la edad y necesidades del niño, y activa el control parental.
  2. Si exiges un uso responsable, práctica con el ejemplo. Habla con ellos de lo peligroso que  es “pasarse” (aislamiento, sedentarismo, mal humor…). 
  3. Enséñales a ser críticos y a contrastar la información de internet (ains, san google…). Que recurran a la red no sólo cuando estén aburridos, sino con una utilidad. 
  4. Dialoga y consensua el tiempo para conectarse (de nada sirve que puedan conectarse a una hora en la que sus amistades no van a estar en línea, por ejemplo).
  5. Enséñales a ser empáticos y respetuosos también por redes sociales; que no veamos físicamente a la persona no significa que podamos hacer daño con nuestros comentarios.
  6. Si es posible, utiliza un espacio compartido y común en casa donde esté el ordenador, la consola y los aparatejos tecnológicos.
  7. Marca un tiempo máximo e intenta hacer un reparto igualitario con otras actividades conjuntas (alternativas de ocio en familia, juegos de mesa, deporte…) 
  8. No seas “carca”; estar al día en materia tecnológica te ayudará a conectar y acompañar a tus hijos.
  9. Alerta ante cualquier síntoma de adicción; intenta poner las herramientas que tienes a tu alcance y, si no son suficientes, acude a un profesional. 10.  Salvaguardar su intimidad y privacidad, sobre todo en redes sociales, así como la de los demás (por ejemplo, pedir permiso a la hora de etiquetar o compartir imágenes de otros).
Compartir
2

Entradas relacionadas

08/04/2021

Depresión en la tercera edad


Leer más
29/10/2020

Hablar de la muerte con los peques


Leer más
23/07/2020

Beneficios de la psicología deportiva


Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

BUSCADOR

Entradas recientes

  • Alta capacidad
  • Autoestima y autoconcepto en adolescentes
  • Neurociencia: Reserva cognitiva
  • El poder del lenguaje positivo
  • Disciplina positiva en el aula

COMENTARIOS RECIENTES

  • Zebrarte Studio en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Nalonmar en Pedagogía Terapéutica – Prácticos [Mayo 2022]
  • Zebrarte Studio en Bibliografía en las oposiciones
  • FELI en Bibliografía en las oposiciones

CONÓCENOS

C/ Santiago Rusiñol, 32 – local 4
(entrada por Francisco Bayeu)
28342 Valdemoro, Madrid

CONTÁCTANOS

603 783 386
644 786 372
hola@centroalbizia.com

© Albizia · Made with by Zebrarte Studio
  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

WhatsApp us

WhatsApp us

Iniciar sesión

¿Has olvidado tu contraseña?
Regístrate
¿No tiene una cuenta? ¡Crea una!
Registra tu cuenta