Si echas un vistazo por el blog o por nuestro instagram @centroalbizia podrás encontrar otras publicaciones en torno a este área que también te pueden interesar.
En la actualidad, y en base a las sesiones de asesoramiento del EOEP Específico de altas capacidades de la C. Madrid, son un constructo social, ya que no se diagnostican en base a criterios o patologías y, por lo tanto, no están recogidos ni en el CIE-11 ni en DSM-5, sino que son abordadas desde diferentes teorías y aproxi-maciones terminológicas.
Esto hace que en educación, sanidad y otros servicios, los criterios y puntos de corte sean distintos.
Tomando como referencia la definición acotada por dicho EOEP específico, basada en Martín, R, y Vargas, M., podemos definir la alta capacidad como un alumno/a con un fenotipo complejo marcado por las dimensiones cognitivas (piensa de forma diferente), emocional (desequilibrio entre la información emocional que es capaz de identificar con la que es capaz de gestionar y procesar asociada a maduración del hipocampo), y motivacional (al tener mayor carga neural, tienen menor gasto energético, lo que le permite estar más tiempo manteniendo un proceso cognitivo superior, aunque sólo se activa si está motivado por esa tarea).
Es un fenómeno neuropsicológico que desprende una forma de desarrollo de las áreas de la personalidad específico (neurodiversidad), y que requiere una respuesta individualizada desde todos los contextos vitales de la persona.
Como verás, los niños y niñas con altas capacidades son una población muy heterogénea, por lo que intentar abordar qué características propias tienen estos sujetos es complejo. Sin embargo, de manera global, podríamos enumerar:
¿Opositas a Orientación educativa? Puedes incluirlo en tu tema 64 😉
WhatsApp us
WhatsApp us