En esta entrada quiero mostrar una aproximación teórica de este recurso, que supone un enriquecimiento para el alumnado como protagonista, en función de sus necesidades y estilos de aprendizaje, y en base a las inteligencias múltiples.
Aunque no es un concepto reciente, sí que es ahora cuando más oímos hablar de visual thinking. Numerosos estudios en neurociencia demuestran que el cerebro activa mayor número de neuronas ante el estímulo de una imagen que cuando se enfrenta únicamente a contenidos textuales.
Se trata de una herramienta de trabajo que consiste en relacionar ideas o pensamientos con imágenes; es decir, expresar ideas a través de dibujos sin que medie apenas la palabra entre ellas, con el objetivo de representar la realidad mediante pictografías sencillas y textos simples.
Para el cerebro es más fácil asimilar imágenes que textos. Percibir a través del órgano visual conlleva una serie de beneficios, como:
Puede dar soporte a aspectos claves en el aprendizaje como son la memoria y la atencion , y puede aplicarse en todos los niveles educativos:
Dado que se van a utilizar los dos hemisferios cerebrales de manera simultánea, debemos ser conscientes de que les supondrá un gran esfuerzo, por un lado, para el análisis, razonamiento y organización lineal de los conceptos y, por otro, para la comprensión y representación global del contenido.
Podemos emplear los tres formatos del visual thinking, modulando su complejidad:
¿Te atreves a ponerlo en práctica? Cuéntame tu experiencia.
WhatsApp us
WhatsApp us